Inmunofijación: más allá de la tipificación de gammapatías monoclonales. Valor pronóstico, categorización de respuesta al tratamiento e importancia en la detección de interferencias por el uso de anticuerpos monoclonales terapéuticos y en pacientes con enfermedad COVID-19
pdf
html

Palabras clave

inmunofijación
gammapatías monoclonales
gammapatías monoclonales, bandas oligoclonales
interferencias por daratumumab

Cómo citar

Alejandre, M. E. (2022). Inmunofijación: más allá de la tipificación de gammapatías monoclonales. Valor pronóstico, categorización de respuesta al tratamiento e importancia en la detección de interferencias por el uso de anticuerpos monoclonales terapéuticos y en pacientes con enfermedad COVID-19. Revista Hematología, 26(2), 63–73. https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.464

Resumen

La presencia en suero, o al menos en orina, de uncomponente monoclonal (CM) o sus subunidades, las cadenas livianas, como producto de la proliferación clonal de linfocitos B o células plasmáticas, caracteriza un amplio grupo de gammapatías monoclonales (GM). La principal aplicación de la inmunofijación (IFx) es la identificación inmunológica del CM en suero y orina para establecer el diagnóstico de las mismas. Además, dicho resultado tiene valor pronóstico para algunas de las GM. La IFx también permite establecer los diversos grados derespuesta al tratamiento alcanzado por los pacientesy determinar la reaparición del CM, marcando la recaída de la enfermedad.
La IFx consiste en precipitar la proteína de interés en el gel mediante la adición de antisuero monoespecífico, al finalizar el fraccionamiento electroforético de las muestras de suero u orina, sembradas en soporte de agarosa o acetato de celulosa gelatinizado. Los lavados posteriores deben ser exhaustivos para evitar visualizaciones inespecíficas. Finalmente se revela con azul brillante de Coomassie R 250 o tinción ultrasensible de plata u oro coloida.
La aparición en suero de bandas oligoclonales durante el seguimiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) post trasplante autólogo de células madres (TAMO) generó dificultad para evaluar el CM original. Su aparición, certificada por IFx se asoció con la ocurrencia de efectos adversos menos frecuentes a la terapia aplicada y mayores tiempos de sobrevida global y libre de enfermedad en los pacientes.
Más recientemente, los anticuerpos monoclonalesterapéuticos para el tratamiento del MM también complican la evaluación de su CM. Aparecen en el proteinograma (PROT) a dosis terapéuticas y son de tipo IgG-kappa en la IFx. Dicha interferencia puede indicar falsamente un grado de respuesta deficiente a la terapia, sobre todo en aquellos casos en que el CM original es del mismo tipo inmunológico y tiene igual movilidad electroforética que el anticuerpo
terapéutico.
En el seguimiento de pacientes con enfermedadCOVID-19 pudo observarse la aparición de bandashomogéneas en el PROT, interfiriendo en la evaluación del CM para aquellos pacientes con diagnóstico previo de GM.
Por todo lo expuesto resulta aconsejable realizar el seguimiento de los pacientes en un mismo laboratorio de análisis clínicos, dada la necesidad de sumar al correcto procesamiento técnico de la IFx el conocimiento de los datos de la historia analítica y clínica. Esto favorece la adecuada interpretación y redacción del informe, a la vez que permite discernir en cuál de las diversas situaciones antes mencionadas se encuentran nuestros pacientes.

https://doi.org/10.48057/hematologa.v26i2.464
pdf
html

Citas

Keren DF, Bocsi, G, Billman BL et al. Laboratory Detection and Initial Diagnosis of Monoclonal Gammopathies Guideline From the College of American Pathologists in Collaboration With the American Association for Clinical Chemistry and the American Society for Clinical Pathology. Arch Pathol Lab Med. 2022;146:575-590.

Bradwell AR, Carr-Smith HD, Mead GP et al. Highly sensitive, automated immunoassay for immunoglobulin free light chains in serum and urine. Clin Chem. 2001;47(4):673-680.

Oliveros Conejero, R, Pascual Usandizaga, P, Garrido Chércoles, A. Optimización de flujos de trabajo y paneles de cribado para la detección de gammapatias monoclonales malignas. Adv Lab Med/Av Med Lab. 2020;1:2019-0028.

Kyle RA, Larson DR, Therneau TM et al. Long-term follow-up of monoclonal gammopathy of undetermined significance. N Engl J Med. 2018;378(3):241249.

Sackmann F, Pavlovsky MA, Corrado C, Pizzolato M, Alejandre M, Pavlovsky S. Prognostic factors in monoclonal gammopathy of undetermined significance. Haematologica. 2008;93(1):153-154.

Rajkumar SV, Dimopoulos MA, Palumbo A et al. International Myeloma Working Group updated criteria for the diagnosis of multiple myeloma. Lancet Oncol. 2014;15(12):e538-e548.

Hernandez MT, Giraldo P, De la Rubia J et al. Lenalidomide plus dexamethasone for high-risk smoldering multiple myeloma. N Engl J Med. 2013;369(5):438-447.

Molina Garrido MJ, Guillén Ponce C, Guirado-Risueño M, Martínez y Sevila C, Carrato Mena A. Diagnóstico diferencial de las gammapatías monoclonales. Anales de Medicina Interna. 2006;23(11):546-551.

Keren David F. y Schroeder Lee. Challenges of measuring monoclonal proteins in serum. Clin Chem Lab Med. 2016;54(6):947-961.

Keren David F. Capítulo 2. Techniques for protein electrophoresis. Protein Electrophoresis in Clinical Diagnosis. Edward Arnold (Publishers) Ltd. (2003).

García M, Madalena L, Gasparini S, Bresciani P, Alejandre M, Facio ML. Módulo 2: Buenas prácticas en el Laboratorio de Proteínas. Proceso analítico. Métodos de fraccionamiento electroforético. El laboratorio deproteínas: conceptos sobre calidad analítica y buenas prácticas. Editorial Eudeba. 2017.143-168.

Bossuyt X, Bogaerts A, Schiettekatte G, Blanckaert N. Serum protein electrophoresis by CZE 2000 Serum protein electrophoresis and immunofixation by a semiautomated electrophoresis system. Clin Chem. 1998;44(5):944-9.

García M, Madalena L, Bragantini G y col. Electroinmunofijación de orinas sin concentrar por coloración con metales pesados. Acta Bioquím Clín Latinoam. 1996;30(3):215-20.

Whicher JT. Immunofixation on cellulose acetate is more efficient than immunoelectrophoresis for detection of paraproteins. Clin Chem. 1983;29(2):402-3.

Hutchison CA, Batuman V, Behrens J et al. The pathogenesis and diagnosis of acute kidney injury in multiple myeloma. Nat Rev Nephrol. 2011;8(1):43-51.

Alejandre M. Tesis doctoral Mieloma Múltiple y trasplante autólogo de medula ósea, Gammapatia Monoclonal de Significado Incierto. Parámetros bioquímicos: factores de pronóstico, evolución y riesgo. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2011.

Alejandre ME, Madalena LB, Pavlovsky MA et al. Oligoclonal bands and immunoglobulin isotype switch during monitoring of patients with multiple myelo ma and autologous hematopoietic cell transplantation: a 16-year experience. Clin Chem Lab Med.2010;48(5):727-31.

Gurmukh S. Oligoclonal Pattern/Abnormal Protein Bands in Post-Treatment Plasma Cell Myeloma Patients: Implications for Protein Electrophoresis and Serum Free Light Chain Assay Results. J Clin Med Res. 2017 Aug;9(8):671-679.

Alejandre ME, Pavlovsky MA, Remaggi G et al. Serum free light chains and Oligoclonal Bands in patients with Multiple Myeloma and Autologous Bone

Marrow Transplantation. Clin Chem Lab Med. 2012;50(6):1093-1097.

Murata K, McCash S, Carroll B et al. Treatment of multiple myeloma with monoclonal antibodies and the dilemma of false positive M-spikes in peripheral blood. Clin Biochem. 2018 Jan;51:66-71.

Van de Donk NVD, Otten H, El Haddad O et al. Interference of daratumumab in monitoring multiple myeloma patients using serum immunofixation electrophoresis can be abrogated using the daratumumab IFE reflex assay (DIRA). Clin Chem Lab Med. 2016 Jun 1;54(6):1105-9.

Dispenzieri A, Larson DR, Rajkumar SV et al. N-glycosylation of monoclonal light chains on routine MASS-FIX testing is a risk factor for MGUS progression. Leukemia. 2020 Oct;34(10):2749-2753.

Puig, ASCO 2020. TBS-MS to guide the optimal timing for BM MRD assessment?

Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.