Depósito de datos

Fundamentos

La creciente exigencia de publicación de datos respaldatorios derivados del proceso de investigación responde a los postulados de la corriente denominada Ciencia Abierta y que respecto a este aspecto promueve el uso compartido de datos derivados de la realización de investigaciones. Al respecto un documento publicado por la Sociedad Española de Documentación Científica expresa:

“El uso compartido de datos, data sharing en inglés, es la acción de compartir con el resto de la comunidad científica el material sin procesar generado durante el curso de la investigación que sirve para extraer y validar resultados (Torres-Salinas, 2010). Actualmente, el data sharing se engloba dentro de la filosofía de Acceso Abierto, Open Access en inglés (en adelante, OA), entendiéndose el compartir datos como una práctica que favorece que la ciencia sea más abierta y accesible (European Commission, 2016). Desde esta perspectiva de OA, el datasharing promueve que los datos sin procesar puedan tener una “segunda vida” y se puedan utilizar más allá del fin para el que fueron generados en un principio. Estos usos pueden ir desde la reutilización de los datos para producir nuevos estudios, a servir como verificadores de resultados de investigación.”[i]

En Argentina, los fundamentos acerca del uso compartido de datos (UCD) se expresan en la Ley 26.899 de creación de repositorios institucionales de Acceso Abierto propios o compartidos y su reglamentación. En función de lo establecido por esta normativa, el CONICET estableció por resolución que las revistas que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas “deberán requerir los datos respaldatorios de las investigaciones y su depósito de acuerdo a la Ley 26.899, Repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto.”

¿Cómo depositar los datos respaldatorios para trabajos presentados a Hematología?

Para cumplir con lo requerido es necesario que la persona autora disponga de un repositorio de datos de investigación. Si al menos uno de los autores del trabajo enviado para publicación a la revista pertenece a alguna institución que disponga de un repositorio certificado en los términos definidos en la Ley 26.899 podrá hacer el depósito de los datos de investigación en el mismo y obtener el correspondiente enlace, el cual luego deberá insertar en el cuerpo del artículo con la correspondiente referencia bibliográfica.

SciELo Data

Para los casos en los que la persona autora no disponga de acceso a un repositorio en el marco de la mencionada norma, Hematología invita a que lo haga en el repositorio de Acceso Abierto SciELo Data cuyo servicio es gratuito y está disponible para quienes hayan realizado el depósito de su artículo de investigación que haya sido presentado para consideración de una revista científica y que no haya sido evaluado o que ya ha sido evaluado y se encuentra en proceso de publicación, a lo que en ambos casos se denomina versión preprint. Para ello, SciELo dispone del repositorio SciELo preprints que admite artículos del área de Ciencias de la Salud y cuyo servicio es gratuito (ver Preprints). Una vez que se haya realizado en el depósito de los datos SciELo Data le facilitará en correspondiente enlace de alojamiento, el cual luego la persona autora deberá insertar en el cuerpo del artículo con la correspondiente referencia bibliográfica.

 

[i] Andrea Sixto-Costoya, Rafael Aleixandre-Benavent, Antonio Vidal-Infer, Rut Lucas-Domínguez, Lourdes Castelló-CogollosData sharing: qué son y cómo se pueden compartir los datos de investigación. Manual de recomendación para gestores de la información. Documento de trabajo nº 7, 2019 / Disponible en: https://www.sedic.es/wp-content/uploads/2020/01/Data_Sharing-DEF.pdf

 

Scielo