Resumen
Los conflictos de interés se definen como todas aquellas circunstancias en la cual el juicio profesional sobre un interés primario (seguridad de los pacientes, protección de los sujetos de una investigación, validez de la misma), pueden estar influenciados (en forma consciente o inconsciente) por otros intereses secundarios (beneficio financiero, búsqueda de prestigio, promoción personal o profesional). No siempre son financieros, si bien son éstos los que habitualmente se declaran, no porque sean más perniciosos que otros, sino porque se pueden medir y valorar en forma objetiva. Los intereses personales pueden ser más potentes que los financieros (rivalidades profesionales, nepotismo, creencias religiosas, opiniones políticas o ideológicas, etc.).
Existen independientemente que el profesional considere que no afectan su proceder o sus decisiones.
Deben ser revelados cuando los implicados se encuentren en posiciones de confianza pública, y de esta forma voluntariamente reducidos, antes que la corrupción ocurra. Cobran enorme importancia en la docencia, investigación y en la redacción de guías de práctica clínica.
Citas
2. Grupo de trabajo sobre Guías de Práctica Clínica. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2016. Disponible en https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/manual_gps_completo.pdf.Textocompleto.
3. Arribalzaga E. “Conflictos de interés o intereses en conflicto?” . Rev. Chilena de Cirugía, 2008; 60: 473-480.
4. Celis MA, Halabe J, Arriega O, et al. “Conflictos de intereses en medicina. Recomendaciones del CETREMI. Academia Nacional de Medicina de México, Comité de Etica y Transparencia en la Relación Médico-Industria, Ciudad de México, México. Gac Med Mex 2019; 155: 563-564.
5. Muth C.C. Conflictos de interés en medicina. JAMA 2017; 317 (17).
6. Smith R. Journals fail to adhere to guidelines on conflicts of interest. Br Med Journal 2001; 323: 651.
7. World Health Organization (WHO) (2014). WHO Handbook for Guideline Development (internet). Ginebra: World Health Organization. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22083en/s22083en.pdf.
8. Rockey SJ, Collins FS. Managing Financial Conflict of Interest in Biomedial Research. JAMA. Published online May 24, 2010.
9. Cosgrove L, Bursztajn HK, Erlich Dr, et al. Conflict of interest and the quality of recommendations in clinical guidelines. J Eval Clin Pract 2013; 19 (4): 674-81. PubMed.
10. Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, et al. GRADE guidelines. Framing the question and deciding on important outcomes. J Clin Epidemiol 2011; 64 (4): 395-400. PubMed.
11. Guías para la Adaptación de Guías de Práctica Clínica. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2019.
Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar