Resumen
Se denomina osteopetrosis a un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias poco frecuentes, reconocidas por afectar la estructura ósea.
La herencia autosómico recesiva (ARO), autosómico dominante (ADO) o ligada a X determinan la variabilidad
clínica extrema.
La patogenia de la ARO o forma maligna infantil se encuentra centrada en el osteoclasto. Se estima que la incidencia de esta variedad en la población es de 1 en 250.000 nacimientos.
De forma característica los pacientes presentan aumento de la densidad ósea en las imágenes.
La edad de comienzo y el fenotipo conforman un espectro amplio de manifestaciones clínicas, desde un hallazgo radiológico asintomático en la adultez (ADO) a la severidad del inicio neonatal.
En la ARO clásica es característica la aparición temprana de convulsiones por hipocalcemia con aumento de la PTH, retraso del crecimiento, fracturas, neuropatía obliterante compresiva, compromiso respiratorio, ceguera y pancitopenia progresiva.
La presentación clínica y hematológica de la ARO puede ser indistinguible en primer término de la leucemia mielomonocítica juvenil.
El fallo medular ocasionado por la reducción del espacio óseo genera hematopoyesis extramedular, hepatoesplenomegalia e infecciones recurrentes.
El único tratamiento curativo disponible para la ARO clásica es el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, indicado de acuerdo al estudio genético, biopsia ósea y la evolución clínica del paciente.
Citas
2. Schulz AS, Moshous D, Steward CG. Osteopetrosis. Consensus Guidelines of the ESID and the EBMT Working Party Inborn Errors. Versión 3 https://esid.org/layout/set/print/content/download/14303/398344/file/00_OP_Guidelines_V3.pdf
3. Mazzolari E. Forino C Razza A y col. A single-center experience in 20 patients with Infantile malignant osteopetrosis. Am J Hematol. 2009;84:473-479.
4. Mortier G, Cohn D, Cormier-Daire V y col. Nosology and classification of genetic skeletal disorders:2019 revision. Am J Med Genet. 2019;1-27.
5. Steward C. Hematopoietic Stem Cell Transplantation for Osteopetrosis. Pediatr Clin N Am. 2010;57:171- 180.
6. Strauss A, Furlan I, Steinmann S y col. Unmistakable Morphology? Infantile Malignant Osteopetrosis Resembling Juvenile Myelomonocytic Leukemia in Infants. J Pediatr. 2015 Aug;167(2):486-8.
7. Wilson CJ, Vellodi A. Autosomal recessive osteopetrosis: diagnosis, management, and outcome. Arch Dis Child. 2000; 83:449-452.
8. Driessen GJA, Gerritsen EJA, Fischer A. Osteopetrosis Long-term outcome of haematopoietic stem cell transplantation in autosomal recessive osteopetrosis: an EBMT report. Bone Marrow Transplantation. 2003;32:657-663.
9. Slonim LB, Glasser C. Infantile Osteopetrosis. J Pediatr Hematol Oncol. 2018;40(3):225-226.
10. Steward C. Review Neurological aspects of osteopetrosis. Neuropathology and Applied Neurobiology, 2003;29:87-97.
Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar