Resumen
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo muy heterogéneo de trastornos clonales, caracterizados por citopenias en sangre periférica y mayor riesgo de transformación a leucemia mieloide aguda.
El manejo clínico actual está centrado en la estratificación de riesgo usando el Sistema Internacional
de Puntaje Pronóstico Revisado (IPSS-R). El tratamiento con 5-azacitidina es uno de los pilares para
los pacientes de riesgo alto, y en algunos de riesgo bajo. Para evaluar la respuesta se usan los criterios de respuesta del International Working Group 2006 (IWG 2006). Material y métodos. Se realizó un estudio analítico descriptivo de corte transversal desde junio de 2016 a mayo de 2018 en el Servicio de Hematología del Hospital Néstor Kirchner de Tucumán.
Se incluyeron a todos los pacientes (N=22) con diagnóstico de SMD. Se valoró la respuesta en los que recibieron 5-azacitidina de acuerdo a los criterios del IWG 2006. Resultados y conclusiones. El grupo etario predominante fue el mayor de 60 años, con leve predominio en el sexo masculino. Mayormente pertenecían al IPSS-R de riesgo muy bajo y presentaron un cariotipo normal. La mitad recibió tratamiento con 5-azacitidina. De éstos, 4 pacientes presentaron remisión completa, 2 enfermedad estable (EE), 1 mejoría hematológica (MH) y 4 fallo. Estos datos coinciden en general con lo reportado por la bibliografía nacional e internacional. Los resultados buscan convertirse en un referente estadístico. La principal limitación fue el número de sujetos evaluados. La posibilidad de llevar a cabo estudios de cooperación entre instituciones y grupos nacionales, permitirá resolver el número de pacientes analizados.s nacionales, permitirá resolver el número de pacientes analizados.
Citas
2. Alfonso G, Arbelbide J, Basquiera A et al. En: Síndromes mielodisplásicos y síndromes de superposición
mielodisplasia/neoplasia mieloproliferativa. Guías SAH. Ed: Buenos Aires: Sociedad Argentina de Hematología; 2017, p. 611-638.
3. Rodak B. En: Síndromes mielodisplásicos. Hematología. Fundamentos y aplicaciones clínicas. 4ta ed. México: Ed: Panamericana; 2014, p 613-627.
4. Kornblihtt L, Arbelbide J. Síndromes Mielodisplásicos: Aspectos epidemiológicos. Hematología. 2010;
14 (3): 79-85.
5. Jonas B, Greenberg P. MDS Prognostic Scoring Systems - Past, Present, and Future. Best Pract Res Clin
Haematol. 2015; 28 (1): 3-13.
6. Greenberg P, Tuechler H, Schanz J et al. Revised International Prognostic Scoring System for Myelodysplastic Syndromes. Blood. 2012; 120: 2454-2465.
7. Malcovati L, Hellström-Lindberg E, Bowen D. Diagnosis and treatment of primary myelodysplastic syndromes in adults: recommendations from the European LeukemiaNet. Blood. 2013; 122: 2943-2964.
8. Sekeres M, Cutler C. How we treat higher-risk myelodysplastic syndromes. Blood. 2014; 123: 829-836.
9. Campestri R, Iastrebner C. Agentes hipometilantes. Hematología. 2010; 14 (3): 135-140.
10. Sekeres M, Cutler C. How we treat higher-risk myelodysplastic syndromes. Blood. 2014; 123: 829-836.
11. Santini V. Treatment of low-risk myelodysplastic syndromes. Hematology. 2016; 462-469.
12. Fenaux P, Adés L. How we treat lower-risk myelodysplastic syndromes. Blood. 2013; 121: 4280-4286.
13. Arbelbide J. Experiencia argentina en síndromes mielodisplásicos. Hematología. 2016; 20 Número Extraordinario. I Jornada Latinoamericana de la SAH 23-30.
14. Belli C, Bestach Y, Correa W, Sackmann F, Enrico A, Larripa I. Cytogenetic features of myelodysplastic syndromes. Haematologica. 2013; 1-22.
15. Silverman LR, Demakos EP, Peterson BL et al. Randomized controlled trial of azacitidine in patients with
the myelodysplastic syndrome: a study of the cancer and leukemia group B. J Clin Oncol. 2002; 20 (10): 2429-2440.
Todo el material publicado en la revista Hematología (versión electrónica y versión impresa), será cedido a la Sociedad Argentina de Hematología. De conformidad con la ley de derecho de autor (ley 11723) se les enviara a los autores de cada trabajo aceptado formulario de cesión de derechos de autor que deberá ser firmado por todos los autores antes de la publicación. Los autores deberán retener una copia del original pues la revista, no acepta responsabilidad por daños o pérdidas del material enviado. Los autores deberán remitir una versión electrónica al correo: revista@sah.org.ar